
El lenguaje literal es aquel que solo permite un tipo de interpretación, muchas veces es confundido con el lenguaje literario por la similitud en la pronunciación, sin embargo con completamente opuestos, al finalizar esta lectura conocerás lo necesario para identificar el lenguaje literal en la comunicación.
Contenidos
Que es el lenguaje literal
El lenguaje literal como su nombre lo dice es aquel donde las palabras son tomadas a cabalidad y se interpretan exactamente como son expresadas, este tipo de lenguaje se usa para indicar, anunciar o señalar un hecho ya que el mensaje solo puede ser interpretado de una sola manera y no se presta para malentendidos.
En el lenguaje literal no se emplean opiniones, sentimientos o emociones, la información es expresada de forma directa y objetiva y es el método ideal para decir las cosas tal cual como son. Este lenguaje es identificable fácilmente, puesto que sin importar el contexto donde se presente, el significado de las palabras son tomadas tal cual esta descrito en el diccionario.
Este tipo de lenguaje no se aprecia en el lenguaje literario ya que en este se emplean palabras que no solo hacen referencia a su significado sino también pueden servir como referencia para expresar otro tipo de idea, permitiendo al receptor interpretar según el contexto y su perspectiva, siendo este un tipo de lenguaje figurativo.
Leer sobre: Descubre que es el lenguaje cientifico y que tanto lo conoces
Características del lenguaje literal figurativo
- El lenguaje figurativo se caracteriza por ser completamente objetivo, no se presta para malas interpretaciones, aquellos que interactúan, sea el emisor o el receptor entienden el mensaje de la misma forma.
- Se usa con la intensión de expresar de forma clara una información, señala de forma directa un hecho, no se implican los pensamientos, sentimientos o emociones es por ello que no emplea recursos literarios.
- Se considera un tipo de lenguaje informativo gracias a la objetividad presente en la transmisión del mensaje.
- El lenguaje literal hace énfasis en el objeto más allá del significado de la palabra, ejemplo la palabra “perro” en el lenguaje literal se considera un animal de cuatro patas generalmente considerado mascota, en lenguaje figurativo puede ser usado como saludo, para referirse a un hombre infiel e infinidades de significados según el contexto que se use.
- Otra característica particular de este lenguaje es que sin importar el tiempo que pase su denotación perdura en el tiempo, ya que el significado literal de una palabra no cambia.
- En diversos tipos de lenguaje, se emplea el lenguaje literal y figurativo, sirviendo como complemento, uno del otro para la formación de oraciones o frases.
Cuando se utiliza el lenguaje literal
El lenguaje literal es utilizado cuando se debe transmitir una información que solo contenta datos precisos y objetivos como, señalar un hecho, detallar las características de un objeto, indicar instrucciones, generalmente se emplea en el lenguaje coloquial siendo complementado por el lenguaje figurativo (cuando empleamos palabras en la cual su significado puede variar según el contexto donde se use y la percepción del receptor, se le conoce como expresarse de forma connotativa) y es el método ideal cuando se quiere mostrar profesionalismo, conocimientos respecto a un tema o área, etc.
leer también: 4 características propias del lenguaje coloquial que debes conocer
Donde se utiliza el lenguaje literal
Como ya se menciono el lenguaje es objetivo, imparcial, carente de emociones por ello es ideal y es el estilo de lenguaje que puedes encontrar en:
- En el lenguaje científico, si algo caracteriza al lenguaje científico es su objetividad y la ausencia de emociones u opiniones al transmitir cualquier tipo de información, los libros de cualquier rama de la ciencia, los artículos científicos, son alguno de los lugares donde encontraremos el uso de este lenguaje.
- En el lenguaje periodístico, ya sea de forma oral o escrita el periodismo normalmente se enfoca en la difusión de información basada en sucesos que ocurrieron sin tomar en consideración la opinión de terceros.
- En el lenguaje técnico, aquí también podemos distinguir este tipo de lenguaje ya el mensaje es tal cual como se esta enviando y este difícilmente se presta para malinterpretaciones, lo podemos encontrar en los instructivos, manual de operaciones, informes técnicos, manual de usuarios, hojas técnicas, entre otros.
- En las recetas de cocina, en estas solo encontramos información de cómo preparar alimentos, no se incluyen opiniones, sentimientos, esta información es clara, objetiva y concisa.
Ejemplos de lenguaje literal
- En lenguaje científico: “La vitamina B2 es un micronutriente con un rol clave en el mantenimiento de la salud de los animales. Es el componente principal de los cofactores FAD y FMN y por ende es requerida por todas las flavoproteínas, así como para una amplia variedad de procesos celulares”
- En lenguaje periodístico: “El atlético de Madrid se preparan para la final, Los jugadores del Atlético de Madrid entrenan de cara al próximo encuentro de liguero ante el líder, el FC Barcelona. Será un partido decisivo ya que entre ambos equipos únicamente hay un punto de diferencia… (abc.es)”
- En lenguaje técnico: “Verifique que el equipo esté en buenas condiciones. Asegúrese de contar con el suministro eléctrico adecuado para alimentar el equipo. Antes de encender el equipo constate la correcta conexión del cableado. Encienda el equipo y espere que este anuncie que el proceso ha sido terminado. Una vez completado retire el producto final y apague el equipó”
- Recetas de cocina: “precalentar el horno durante 10 minutos a 180 grados. Proceder a introducir envase con la mezcla en el horno. Esperar mínimo 20 min antes de abrir el horno por primera vez. Pasados media hora insertar un cuchillo en la mezcla, al salir seca está listo, en caso contrario esperar 5 minutos más y repetir el proceso…”
Qué diferencia existe entre el lenguaje literal y figurativo
En el lenguaje literal las palabras son entendidas “al pie de la letra”, es decir se toman tal cual como se están expresando evitando de esta manera una posible malinterpretación.
El lenguaje figurativo en la contraparte, pues las palabras son interpretadas de acuerdo al contexto donde se estén presentando, se puede prestar fácilmente a malinterpretaciones ya que la perspectiva del receptor puede conllevar a entender erróneamente la intensión del emisor.
Un ejemplo de ello es la palabra “negro” en el contexto literal solo hace referencia al color, sin embargo en el contexto figurativo esta palabra puede ser usada para referirse a una persona morena “hola negro”, para referirse a personas de malos sentimientos “tiene el corazón negro”, y su significado puede variar aún más al cambiar la situación donde está siendo usada dicha palabra
Por leer este post te recomendamos: El lenguaje común, la forma mas sencilla de comunicarnos