
El lenguaje inclusivo es un tipo de lenguaje que busca la integración de ambos géneros en lo referente a las palabras y terminología, ya que se considera que el lenguaje como se conoce hasta ahora es netamente machista y solo va dirigido a los hombres desconociendo u omitiendo totalmente la existencia de las mujeres y en algunos casos la existencia del hombre (este último es poco común).
Este lenguaje hace referencia a una forma en particular de expresarse escrita y oralmente donde sean incluidos ambos sexos y no se realizan discriminación respecto a la identidad sexual evitando el uso de lenguaje que cree estereotipos de género.
Con esto se busca la igualdad de género y acabar con el lenguaje sexista. Debido a que en las épocas pasadas las mujeres eran consideradas poco más que un adorno y no se les creía capaz de realizar actividades similares a los hombres que la comunicación oral y escrita que se desarrolló no incluye términos dirigidos a ambos sexos sino exclusivamente a los hombres.
Leer sobre: Te mostramos que es y como comprender lenguaje de maquina
Contenidos
Como surge el lenguaje inclusivo
A raíz del desarrollo de los movimientos feministas que empezaron a cobrar fuerza en el siglo formando teorías basadas feminismo liberal, radical y posmoderno, uno de los elementos en común de todas ellas, es que es necesario un cambio en la forma de uso del lenguaje oral y escrito, por ello ha nacido una propuesta para dejar de centrar las palabras en un solo género ya sea femenino o masculino.
El lenguaje inclusivo no solo busca acabar con la inexistencia de la figura femenina en el habla, sino también erradicar la cultura racista y discriminatoria que rige a la sociedad actualmente. Como medida para evitar la discriminación de género en muchos países se ha optado por hacer mención de ambos sexos al dirigirse o referirse a un público variado (los niños y las niñas, los vecinos y las vecinas, etc.).
Este tema ha generado mucho impacto y controversia en muchos países, algunos movimientos buscan poder utilizar un solo término para referirse a ambos sexos de forma neutral.
Que dice la Real Academia española (RAE) sobre el lenguaje inclusivo
Es tanta la controversia ocasionada por este tema para el uso de este lenguaje, que en el 2010 se pronunció la RAE, manifestando que la implementación de este lenguaje no economiza el uso de las palabras ya que resulta innecesario y repetitivo el uso del término masculino y femenino, lo cual debe evitarse.
La RAE considera que el uso de los términos femeninos en una oración solo debe hacerse cuando su inclusión es relevante en el contexto de lo contrario es un artificio innecesario.
leer también: Que es el lenguaje denotativo ¡Aprende sobre este interesante lenguaje!
Lenguaje inclusivo, uso de la “e”
Como es bien sabido el uso de la “a” generalmente es asociado a términos femeninos “La chica”, “la silla” y la “o” suele asociarse con términos masculinos “El chico”, “el mesón”, pues bien ahora se quiere inventar un género neutro el cual quiere acabar con las críticas que recibe este tipo de lenguaje creando lo que consideran una versión mejorada del lenguaje inclusivo, para ello entra en escena la letra “e” como método para generalizar y referirse a ambos géneros en un solo término.
Anteriormente se propuso la “x” pero ha cobrado fuerza el uso de la “e” como vocal neutra la cual ya está siendo usada por algunos grupos, quedando expresada de esta manera: el plural genérico se usaría les perres, les persones, todes, etc. el singular genérico para aquellos que no desean ser catalogados en un género se usaría Juan es guape, Elisa es hermose, etc. También sería usado en aquellas situaciones en la cual se desconoce el género como, le candidate vendrá mañana.
Sin embargo este tipo de modificación también requeriría cambios en los pronombres y de muchos términos en forma general, además implica un cambio en una cultura arraigada desde hace siglos, sumado a esto la Real Academia Española seguramente tendrá mucho que hablar referente a este interesante tema.
Como usar el Lenguaje inclusivo
- Acabar con el uso despectivo de palabras que agreden la libertad y la orientación sexual (puta, marico), la condición física (gorda, gordo).
- Al dirigirse o referirse a un público variado, se recomienda hacer mención de ambos géneros, o usar un lenguaje neutro con el fin de no invisibilidad a ningún género (amigas y amigos o amiges, niñas y niños o niñes, alumnas y alumnos o alumnes, etc.).
- Se recomienda evitar usar palabras como el, aquellos, los antes la palabra general. Para oraciones como El que hizo la tarea pase, es mejor usar Quien hizo la tarea pase .
- Usar las palabras colectivas y abstractas como el personal, la dirección, el rectorado,
- Se recomienda no usar la palabra hombre para referirse una población general es mejor usar palabras como humanidad, personas, entre otras, un ejemplo sería. Daños ocasionados por la humanidad, en vez de Daños ocasionados por el hombre.
- Aunque es menos frecuente que el uso de la “e”, en la escritura se implementa los simbolos como el “@”, la “x” o el (*) en palabras que denotan un género específico como l@s, lxs o l*s en vez de usas los o
Cuando usar el lenguaje inclusivo
Todo va a depender de tu interés por emplear este lenguaje, son muchos los grupos que en la actualidad lo están usando de forma oral y escrita, aunque la Real Academia Española no está de acuerdo con este tipo de implementaciones ya sea por el uso de la “e”, de la “x”, los símbolos o de nombrar a ambos sexos cuando se habla con un público variado, este rema a cobrado fuerza.
Si tu de alguna manera te sietes afectadx por el uso del lenguaje como lo conocemos y nos han enseñado estás en tu derecho de usar este lenguaje, sin embargo debes evaluar las diversas circunstancias donde te pueden afectar y si estas dispuestx a defender tu opinión.
Un caso seria a nivel académico, dependiendo del país donde vives y la mentalidad de aquellos que imparten la educación el empleo de este lenguaje puede acarrear consecuencias y está en ti buscar una forma de mediar para llegar a un acuerdo y que se respete tu punto de vista.
por leer este post te recomendamos: El lenguaje verbal, la base de la comunicación desde sus inicios