Skip to content
Lenguaje.xyz

4 características propias del lenguaje coloquial que debes conocer

lenguaje coloquial

El lenguaje coloquial es una forma de expresión distinta que usamos para comunicarnos, a diferencia de otros tipos de lenguaje,  se desarrolla en un ambiente informal, cotidiano y de forma natural. Las conversaciones dadas con este tipo de lenguaje no distinguen nivel educativo o económico ya que se caracteriza por el uso de expresiones o sonidos característicos de una región o zona territorial especifica.

Es una forma de lenguaje muy general, la cual no atiende a reglas gramaticales y los hablantes se expresas de forma relajada sin el empleo de leguaje o palabras técnicas o sofisticadas, normalmente las conversaciones que emplean estos no tienen ningún fin en especifico y se dan solo para alimentar las relaciones interpersonales de los hablantes.

También se toma como lenguaje coloquial aquellas expresiones o a la forma determinada de referirse a ciertos elementos globalmente, usando términos que no los definen, pero estos términos son fácilmente entendibles por aquellos que forman parte de la conversación.

Leer sobre: El lenguaje común, la forma mas sencilla de comunicarnos 

el lenguaje coloquial

Características del lenguaje coloquial

Las características que distinguen al lenguaje coloquial de otros, son los siguientes:

La Oralidad

Por ser un tipo de lenguaje relajado y de ambiente informal se presentan ciertos elementos que no siguen las normas gramaticales, en este tipo de conversaciones es muy común escuchar oraciones donde existe:

  •  Redundancia y repetitividad: el me dijo que dijera, que él viene mañana. El subió para arriba y luego se fue. Estas y muchas otras son expresiones muy comunes que usamos sin percatarnos cuando nos encontramos en un ambiente relajado.
  • Frases incompletas: yo no sé porque eres así… Aunque no terminemos la oración, el oyente suele saber a qué se hace referencia y como termina dicha oración.
  • Las palabras son contraídas: en el uso de este tipo de lenguaje, es normal escuchar expresiones como: ¡Pa´ qué!, ¡Pa´ya! ¡mijo!
  • Rasgos dialecticos: estos suelen hacer  destacar el origen de las personas, las pronunciaciones donde destacan el uso de las eses, ce, erre, entre otros.
  • El uso de onomatopeyas: es muy común en  este tipo de lenguaje, la imitación de algún sonido en particular y que no es propio del leguaje de humano, tic tac, ¡Boom!, ¡Bam!, ¡Splaaach!, ¡Ruuuummm!, etc.
  • Uso de palabras comodín: para referir a objetos, medidas o personas es común escuchar expresiones como, eso, aquello, cosa, la broma, como así, etc.

leer también: Lenguaje icónico un medio de expresión realmente visual 

Espontaneidad

El lenguaje coloquial con naturalidad al hablar, sin ningún tipo de normativa, se da con frescura y flexibilidad. Donde lo único que rige al habla son las expresiones usadas las cuales son conocidas por los interlocutores y son característicos de la zona donde residen.

La naturalidad y falta de rigidez con la cual se expresan los interlocutores hacen distinguir este tipo de lenguaje de los otros. Alguno de los elementos que podemos observar son:

  • El uso de artículos antes de un nombre propio: La María esta en escuela.
  • Incoherencias durante la conversación: debido a que es estas conversaciones  o hay un fin específico y sucede de forma improvisada ocurren sucesos como cambio de tema de forma brusca y sin anticipación o razonamientos inconclusos.
  • Léxico limitado: los términos que se emplean son carentes de precisión, esto se presta para que en la conversación se presenten elementos repetitivos y redundantes.
  • Léxico Incoherente: uso de frases sin sentido ¡La luz se fue! ¡Se cayó el cable!
  • Palabras apocopadas: es muy común suprimir o eliminar la parte final de las palabras para reducir si tamaño y acortar la oración. Ejemplo de ellos son profesor – profe, doctor – doc, compadre – compa, etc.

el nuevo lenguaje coloquial

Expresividad

En el lenguaje coloquial  es común el uso de palabras cargadas de emociones y expresiones afectivas. Encontrándonos con elementos como:

  • El uso de sufijos: es muy común en este lenguaje expresarse con palabras con apelativos diminutivos, despectivos o aumentativos. La tipeja aquella no se que se cree. Mi muchachote cada día esta más grande. Tu princesita esta hermosa.
  • Pronombres personales para auto nombrarse: la persona que esta hablando tiende a usar de forma repetitiva pronombres para referirse a sí mismo en una oración. A mi no me gusta que me hablen de esa manera.
  • Comparaciones graciosas: realizar comparaciones humorísticas para hacer referencia a algunas cualidades o características propias o de terceros. Tiene más dientes que una pelea de perro, habla más que un loro prestado, como cantante de mueres de hambre.
  • Expresiones procedentes de la jerga: palabras que se van poniendo de moda y pasan a formar parte de las expresiones cotidianas ya que suelen ser muy contagiosas. Guay, pringao, friki, etc.

Contacto con el emisor

Debido al ambiente en el que se presenta este lenguaje y a la naturalidad del mismo las frases y expresiones usadas muchas veces carecen de sentido textual, mas sin embargo el receptor entiende el mensaje ya que son frases propias de la zona o del modismo. Podemos encontrar elementos como:

  • Uso de refranes y frases: esta pasa como Pedro por su casa, a mi ni me va ni me viene, el que avisa no es traidor.
  • Insultos cariñosos: es muchas culturas expresiones que con consideradas ofensas o insultos son tomados como saludos o una forma de referirse de forma cariñosa o con confianza hacia otras persona. Chaval, capullo, marico, tía, etc.
  • Uso de eufemismos: es como usar expresiones que literalmente no tienen que ver con el sentimiento o la acción que se va a realizar, pero en el entorno es entendible a que se hace referencia. Estas meando fuera del perol, hoy a cambiar el agua al canario, ¡Ostras!.
  • Uso de muletillas: palabras como o sea, es que, entonces, entre muchas otras se vuelven repetitivas en el uso de este lenguaje.

Importancia del Lenguaje coloquial

Este tipo de lenguaje es muy significativo ya que forma parte de las características que hacen distinguir a un sector del la población de resto, no solo entre países, sino también entre estados y pueblos, este lenguaje pasa a formar parte de la identidad de una región y se convierte en un rasgo único que enriquece la cultura de dicha región.

características del lenguaje coloquial

Por ser la comunicación un elemento tan importante para mantener los lazos entre las personas, el lenguaje coloquial  cobra aun más relevancia ya que los interlocutores pueden expresarse de forma distendida, sin formalismo, ni lenguaje técnico permitiendo a los hablantes desarrollar relaciones personales de familiaridad y amistad.

por leer este post te recomendamos: Que es el lenguaje inclusivo y como ha sido su implementacion en la sociedad