
Podemos entender como lenguaje a la capacidad humana (aunque, de acuerdo a ciertos teóricos, también es una capacidad animal) de usar un complejo de signos, sean escritos u orales, para entablar una especie de comunicación, ya sea con uno o varios individuos. Por esa razón, el lenguaje se puede considerar como una forma social, ya que se construye dentro del seno de un grupo social y necesita de este para poder sobrevivir.
Contenidos
¿Qué es el lenguaje?
Lo que nos diferencia de los animales, es que el lenguaje humano es capaz de referirse a diferentes tiempos, pudiendo hablar en pasado, presente y futuro, aparte, usa dos sistemas de gramática; gestual y oral. También se puede establecer una clara diferencia entre la forma y el contenido dentro del lenguaje humano.
Cuando se habla de lenguaje, también se necesita marcar una diferencia entre dos términos que suelen ser confundidos, o usarse como sinónimos para el lenguaje: estos son lengua y habla.
La lengua se refiere al sistema de signos en concreto que se utiliza dentro del grupo de personas para comunicarse. La única forma de que la lengua pueda cumplir su cometido es que las personas puedan retener el sistema de signos que se utiliza, ya sea porque es conocido o por que se ha aprendido previamente.
Por otro lado, el habla es la puesta en escena del sistema de signos por parte de un grupo de personas. El término se refiere al acto individual y voluntario en los que se escogen los signos en específico y necesarios para poder establecer la comunicación con nuestro/s receptor/es.
leer sobre: El Lenguaje Connotativo: caracteristicas y sus usos mas comunes
A diferencia de los animales, el humano usa un lenguaje complejo con el que se transmiten secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales se limitan a comunicarse mediante signos sonoros y corporales, los cuales el hombre sigue sin poder entender en su totalidad y que, a diferencia de lo que muchos piensan, están lejos de ser secillos.
El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
Estudio del lenguaje
El estudio del lenguaje se basa en dos grandes ciencias; la lingüística y la filogenia.
La lingüística no es más que la ciencia dedicada al estudio, análisis y desarrollo del lenguaje general. Mientras que la filogenia es la que se encarga de estudiar la evolución de las diferentes lenguas durante la historia de la humanidad.
Tipos de lenguaje
El primer lenguaje, el primer sistema de signos o, simplemente, el primer idioma que el ser humano aprende y domina es el conocido como «lengua materna», el cual no es más que el idioma que se habla naturalmente dentro de su círculo social (un español aprenderá español, mientras que la lengua materna que aprenderá un brasileño será el portugués).
La lengua extrajera, sistema de signos extranjero o lenguaje extranjero es, como bien lo dice su nombre, el lenguaje que no es materno del individuo y se aprende mediante estudios o cuando emigra a un ambiente social donde se domine. En pocas palabras, es el idioma que se habla en países y/o regiones dónde nace el individuo.
leer también: Aprende como es el desarrollo del lenguaje en las distintas etapas
Sin embargo, existen muchos más tipos de lenguajes, por ejemplo:
Lenguaje político
Es la manera con la que se comunican individuos pertenecientes al ambiente de la política.
Lenguaje científico.
Es la forma como establecen comunicación individuos que pertenecen a ambientes científicos.
Lenguaje musical
Es la forma en la que se comunican las personas mediante la música, ya sea utilizando figuras musicales, acordes, ritmos, pentagramas, modos, escalas, entre muchos más métodos.
Lenguaje cotidiano y técnico
De acuerdo al contexto social donde se desarrolla el lenguaje, la persona que habla puede utilizar un lenguaje formal o técnico, el cual se produce en ambientes en los que se requiere el uso de una lengua estándar. Por ejemplo, dentro de ambientes laborales, ambientes académicos, entre otros ambientes en donde no entra el lenguaje informal.
El lenguaje cotidiano o informal es la lengua que se utiliza, como bien dice su nombre, cotidianamente, dentro de círculos íntimos o donde la confianza es la suficiente para usar expresiones más coloquiales y modismos.
El lenguaje cotidiano vendría a ser la implementación de un lenguaje informal, común, el cual se caracteriza por ser mucho más espontáneo, expresivo y libre de tecnicismos, lo que lo convierte en una forma de expresarse mucho más relajada. Durante la comunicación informal se suele emplear el uso de onomatopeyas, oraciones cortas y repetidas, así como redundantes, entre muchas más. A diferencia del lenguaje técnico, el cual suele emplearse más que todo por personas profesionales.
Lenguaje artificial
El sistema de signos artificial es aquel que se ha diseñado para un solo objetivo en específico. Un ejemplo de esto sería el lenguaje matemático o informático, aunque también pueden ser conocidos como lenguaje formales. O sea, el lenguaje de programación sería un lenguaje formal, pero a su vez será artificial ya que consta de la creación de códigos y reglas específicos que procesan órdenes específicas para las computadoras.
Lenguaje verbal y no verbal
Dentro del lenguaje informal, el individuo emplea, además del lenguaje verbal, el lenguaje no verbal para que la comunicación sea mucho más efectiva.
El lenguaje verbal es aquel que incluye el habla y la escritura (sea el diálogo, la información emitida por señales de radio, la información emitida por televisión, la prensa escrita, los mensajes de textos, los correos electrónicos, entre otros).
Por otro lado, el lenguaje no verbal serían los recursos restantes de la comunicación, como los símbolos, dibujos, códigos, diseños, gestos, música, tonos de voz, posturas, señas, y un gran etcétera.
Un nuevo lenguaje nace cuando se combinan estos dos tipos de lenguaje, y es el llamado lenguaje mixto. Un ejemplo de esto son las conocidas novelas ligeras, en el cual nos cuenta una historia a través de las palabras pero la refuerzan utilizando ilustraciones detalladas de paisajes, personajes y escenas. Otro ejemplo, mucho más moderno, es la utilización de los emojis o emoticones en los chats, pues se envía un mensaje mediante el lenguaje escrito, pero muchas veces se abrevian o se expresan ciertas emociones a través de las figuras de los emoticones.
Lenguaje corporal
También es otro tipo de lenguaje no verbal, ya que de cierta manera, los movimientos corporales son capaces de transmitir informaciones, intenciones y sentimientos. Dentro del lenguaje corporal también existen otras divisiones, como el lenguaje gestual, que no es más que un sistema de gestos y movimientos cuyo objetivo se fija por acuerdo previo, y se emplea, mayormente, entre personas con alguna discapacidad, sea auditiva o de visión.
Lenguaje denotativo y connotativo
Cuando hablamos de lenguaje denotativo, nos referimos a que se utiliza para transmitir algún mensaje con la claridad suficiente sin necesidad de emplear alguna simbología externa. En palabras sencillas, se refiere a hechos, situaciones o datos personales de forma directa.
Por otro lado, el lenguaje connotativo es que se utiliza para expresar sentimientos e información de una manera figurada o simbólica, puede ser a través de algún dicho, modismos o jerga social. Un ejemplo de esto es el típico dicho «no hay mal que por bien no venga».
por leer este post te recomendamos: Conoce los vicios de lenguaje y su importancia para la comunicación eficaz