
El lenguaje de máquina es aquel que permite la programación y comunicación de los sistemas computarizados, este lenguaje está basado en instrucciones simbolizadas por ceros “0” y unos “1” es decir, una numeración binaria, las cuales son interpretadas por el CPU de un ordenador. Estas instrucciones son las que definen la forma en la que la máquina va a trabajar y las acciones que serán tomadas ante cualquier evento.
Estos circuitos programables solo trabajan con dos nieles de voltaje o tensión que son representados como ya mencione por “0” y “1” y con esto es posible la creación de una cadena de instrucciones llamada programa el cual va a generar una serie de respuestas en función a eventos externos o cambios propios reflejados en las instrucciones del programa.
leer sobre: Que es el lenguaje denotativo ¡Aprende sobre este interesante lenguaje!
Contenidos
Cuando se originó el lenguaje de máquina
En el siglo XX surgieron las primeras computadoras, los primeros avances para el diseño de lenguaje de máquina inició a mediados del siglo XIX de la mente de Charles Babaggeel cual fue un profesor de matemáticas e inventor inglés, sus estudios sirvieron como bases para la creación de los lenguajes de programación y aun sus basamentos son usados en los ordenadores actuales.
Este hombre es conocido como el padre de la informática y la única razón por la cual no pudo materializar sus conocimientos, fue que este no contaba con un elemento esencial “la electrónica”, aun así su nombre paso la historia por lo acertadas que fueron sus teorías.
¿Por qué se utiliza el lenguaje de máquina?
Este lenguaje se utiliza por ser el único capaz de ser comprendido por una computador, cada fabricante maneja su grupo de instrucciones en este lenguaje las cuales les dan características particulares a sus máquinas pero existen instrucciones básicas presentes en todos los computadores que les permite realizar tareas como sumar, restar, comparar, entre otras.
El microprocesador de un computador solo maneja el lenguaje binario y este es cargado por instrucciones compuestas por cadenas de números binarios establecidos por el programador y todas las acciones que son realizadas por el usuario deben ser interpretadas o trasladadas a este lenguaje de máquina para que puedan ser entendido por el computador.
Cuáles son las características del lenguaje de máquina
- Está formado por cadenas de instrucciones que a su vez están compuestas por ceros “0” y unos “1”, sin embargo al momento de recibir pueden ser introducidos en lenguajes intermedios como el código Octal y el código hexagonal.
- Las instrucciones que son posibles de cargar con este lenguaje son limitadas y muy básicas y solo se les da complejidad al sumar series de instrucciones.
- A pesar de las limitaciones de este lenguaje cada computadora maneja su propio lenguaje de máquina en función a las instrucciones que han sido programadas en ella.
- Este lenguaje es dependiente de las máquinas, es decir que solo es manejado por ellas.
- La lectura de este lenguaje es compleja y solo puede ser interpretado por conocedores del área.
leer también: El lenguaje verbal, la base de la comunicación desde sus inicios
Funciones del lenguaje de máquina
Este tipo de lenguaje sire para la ejecución de instrucciones muy sencillas donde su función principal es:
- La transferencia de información entre el microprocesador y los demás elementos que componen el computador o el sistema donde este se encuentre trabajando.
- Este lenguaje permite el tratamiento de operaciones aritmético – lógicas por medio del algebra booleana.
- Con este lenguaje un procesador puede realizar transferencias de control: llamadas de una bandera, saltos, retornos de procedimientos y bifurcaciones.
Ventajas y desventajas del lenguaje de máquina
Las principal y aparentemente la única ventaja con la que cuenta este lenguaje es la rapidez de compilación y posterior ejecución de los programas cargados en este lenguaje, esto se debe a que por ser el lenguaje raíz, es decir el más básico no requiere una traducción luego de cargado el programa lo que aporta una velocidad de ejecución por parte de un procesador, sin embargo este lenguaje genera una serie de desventajas.
Entre las desventajas producto de la utilización de este lenguaje están:
- Dificultad al momento de codificar las instrucciones, es necesario contar con suficientes conocimientos para entender este idioma, es decir una persona que no cuente con una buena formación en esta área difícilmente podrá ver más allá de ceros y unos.
- Los programas generados con este lenguaje son poco fiables, esto se debe a lo difícil que resulta poder verificar los mismos, ya que se requiere mucha destreza para detectar algún imperfecto y que no se genere algún problema al momento de ejecutar.
- Otra desventaja muy notable, es el hecho de que los programas generados y transmitidos solo pueden ser ejecutados por el procesador donde se haya configurado, para que pueda ser usado en otro CPU será necesario realizar los ajustes que sean requeridos.
En la actualidad este lenguaje es poco utilizado debido a que son mucho mayores las desventajas producto de la utilización del mismo, ocasionando que los programadores opten por usar lenguajes de alto nivel o en su defecto lenguajes de nivel intermedio.
Relación entre el lenguaje de máquina y lenguaje ensamblador
El lenguaje ensamblado o assembler es un lenguaje de bajo nivel que emplea una seria de instrucciones nemotécnicas para la creación de programas y representa de forma más simplificada el lenguaje de máquina. Estos programas no son ejecutables de forma directa por el computador, sino que necesitan ser traducidos por un compilador al lenguaje de máquina para que de esta forma el CPU pueda ejecutar las instrucciones.
Las instrucciones que son usadas para la programación con este lenguaje, generalmente son una abreviatura de la palabra que simbolizan y representan la instrucción directa que se le quiere dar a la máquina. Una vez listo el programa el compilador transforma el lenguaje ensamblador en un código de lenguaje binario que es fácilmente ejecutable por la máquina.
La complicación que aporta este lenguaje es el hecho de no ser descifrado directamente por el ordenador y que requiere una herramienta para realizar esta tarea para ser convertido en lenguaje de máquina para que el CPU entienda el mensaje que quiere ser enviado, pero para el programador resulta un trabajo menos complejo al momento de programar las instrucciones y resulta más sencillo codificar un programa y encontrar fallas en el mismo.
por leer este post te recomendamos: Conoce todo sobre el lenguaje no verbal y como manejarlo