Skip to content
Lenguaje.xyz

Conoce las funciones del lenguaje y como aprovecharlas apropiadamente

funciones del lenguaje

De acuerdo al fonólogo, lingüista y teórico literario, Roman Jakobson, la lengua se trata de un sistema funcional especializado y con una finalidad en concreto de expresar y comunicar. Es por ello que en las funciones del lenguaje segun el pensamiento de Jakobson entra del movimiento conocido como estructural-funcionalista.

Esta teoría se enfoca en las relaciones que existe entre el lenguaje y la comunicación y piensa que el lenguaje tiene mayormente un objetivo comunicacional. La orientación funcionalista de Jakobson se muestra claramente en su obra más conocida: «Lingüística y poética», el cual fue publicado en el libro con el título Ensayos de lingüística general.

las funciones del lenguaje

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

Siguiendo esta teoría lingüística y de la crítica poética, Roman Jakobson abarca las funciones del lenguaje en el acto verbal: siendo esta referencial, emotiva, apelativa, conativa, fática, metalingüística y poética. Estudia todos los elementos que forman lo que vendría a ser la comunicación y del cual derivan todas las funciones mencionadas: referente o contexto, emisor, receptor, contacto, código y mensaje.

Entonces, de acuerdo a sus investigaciones, el lenguaje es concebido como un grupo de seis funciones diferentes. A cada una de las partes de dicho componente comunicativo se le atribuye una función específica.

El objetivo de los estudios hechos por Jakobson alrededor de estos aspectos fue dirigido a dar cuenta de la función poética, función que ser convierte en predominante en la comunicación verbal, en la búsqueda de estrechar el vínculo existente entre la lingüística y la poética, vínculo que se puede apreciar, forma su interés total.

Entonces, en palabras más sencillas, podemos decir claramente que las funciones del lenguaje se entienden por diferentes cometidos con que las personas utilizan el lenguaje, o sea, las intenciones comunicacionales con la que el humano emplea dicha herramienta cognitiva y abstracta.

Como hemos mencionado anteriormente, esto ha sido un método de estudio constante por parte de la Lingüística y las Ciencias de la Comunicación por muchas épocas, donde distintos teóricos han atribuido diferentes clasificaciones y órdenes, donde resaltan al mencionado Roman Jakobson y el filósofo, psicólogo, pedagogo y lingüista Karl Bühler.

leer sobre: Te mostramos ¿que es? y como comprender el lenguaje matemático 

Elementos de las funciones del lenguaje

De acuerdo a lo mencionado, las diferentes funciones del lenguaje se enfocan, cada una de ellas, a los elementos más básicos de la comunicación que se conocen, los cuales son:

El emisor

Aquella persona que reproduce el mensaje y realiza los procesos de transmisión.

El receptor

La o las personas que reciben el mensaje, lo codifican y comprenden. Siendo ellos el punto final del proceso de comunicación.

Canal

El medio físico por el cual se transmite el mensaje o la idea, siendo este sonido, papel, mensajes de texto, correos electrónicos, código morse, etc.

Mensaje

El contenido psíquico que se quiere transmitir mediante la utilización del lenguaje, sea una orden, una petición, una información, etc.

Código

Este sería la codificación o idioma utilizado para hacer llegar el mensaje, siendo este un idioma hablado, código, imágenes, entre otros.

las multiples funciones del lenguaje

Siguiendo las normas creadas por Jakobson, podemos decir que las funciones del lenguaje son seis en total y mediante ellas podemos entender los límites y capacidades que posee el lenguaje de los humanos, así como los objetivos con los que se suele usar en cualquier ocasión requerida.

leer también:El Lenguaje mímico y su importancia como herramienta para comunicarnos 

Función referencial del lenguaje

Es la función que más se encuentra en los mensajes comunes, enfocada más que todo a las referencias y especifica las relaciones existentes entre el mensaje y el objeto al cual hace referencia. Cuando el objetivo principal del texto es hacer conocer alguna información anecdótica o real, la función que sobresale es la referencial. Es normal encontrar ciertas características lingüísticas, como las oraciones enunciativas, la tercera persona gramatical o la implementación de verbos de una manera indicativa.

Como ejemplo de esto podemos mencionar cuando recordamos alguna fecha conmemorativa, como el día de la independencia de nuestro país.

Función emotiva del lenguaje

Esta función se enfoca en el emisor y expresa todo lo que este siente. Siempre se proporcionan datos sobre, por ejemplo, sentimientos, incomodidades, preferencias o necesidades de la persona quien transmite el mensaje. En esta información predominan normalmente las exclamaciones, las interjecciones, las oraciones en primera persona y el modo subjuntivo.

Como ejemplo, podemos tomar las declaraciones de amor a la persona amada, o los buenos deseos al amigo que ha perdido un ser querido.

usos y funciones del lenguaje

Función apelativa o conativa del lenguaje

Está enfocada en quien recibe el mensaje y su objetivo es captar la atención por parte de quien emite el mensaje a manera de influenciarlo. Cuando la información intenta influir en el receptor para que este actúe o responda de cierta manera, existe el predominio de la función apelativa. Normalmente se pueden encontrar oraciones exhortativas, como una orden, un pedido, un consejo o una opinión, también predomina el uso de la segunda persona, verbos en modo imperativo, vocativos y verbos infinitivos.

Podemos usar de ejemplos cuando solicitamos la hora a una persona, o la orden directa de un padre a su hijo.

Función fática del lenguaje

Se enfoca en la forma y su objetivo es establecer, prolongar o interrumpir una conversación. Existen mensajes que nos sirven para estar seguros de que el medio de comunicación funciona, para captar la atención del escucha o confirmar si la atención continua siendo la misma. Este enfoque al canal o contacto puede mostrar de igual manera mediante un intercambio de métodos ritualizados con el único objetivo de prolongar la conversación.

mnaravillosas funciones del lenguaje

Un ejemplo de ello son los típicos «Como te decía…» o «¿Me escuchaste?».

Función metalingüística del lenguaje

Esta función se centra en el código utilizado. Tanto el emisor y el receptor reflexionan y conversan sobre el lenguaje en sí. En otras palabras, usan un metalenguaje.

El ejemplo más sencillo es cuando corregimos a algún amigo una falta de pronunciación, gramatical o de ortografía, pues estamos corrigiendo el lenguaje utilizando el mismo lenguaje.

Función poética del lenguaje

Se enfoca en el mensaje en sí. El emisor se concentra en el mensaje que quiere reproducir por el mismo mensaje (no por lo que dice, sino como lo dice). Su función es poética, tal cual como dice Jakobson, se encuentra mayor mente presente dentro de la literatura, aunque no por ello deja de aparecer en el lenguaje coloquial del día a día.

Las prosas, las rimas, los versos, los juegos de palabras. Todos ellos son ejemplos claros y sencillos de la función poética.

por leer este post te recomendamos: Ejemplos y características del lenguaje culto ¡Aprende a hablar correctamente!