
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía encargada de estudiar el lenguaje. Eso quiere decir que es la que analiza, investiga y estudia todos los fenómenos que la rodean, su significado, la verdad sobre esta, la utilización de la pragmática, su aprendizaje y la creación del lenguaje, su comprensión, el pensamiento, la experiencia, el sentido de la comunicación y todo lo que abarca el lenguaje como tal.
Contenidos
Filosofía del lenguaje
El ser humano es el único ser capaz de expresarse mediante un lenguaje articulado, ya que no existe otra especie en todo el mundo que disponga de alguna estructura física o mental semejante, o que sea adecuada para poder desarrollarlo.
Durante muchos años se han entrenado a varias especies de primates con la finalidad de que aprendieran a hablar, consiguiendo únicamente que agreguen algunos signos a su lenguaje, pero sin ningún significado explícito. En comparación con el nivel evolutivo del lenguaje del hombre, solamente alcanzaban un nivel intelectual al de un niño de dos años.
Entonces, el lenguaje humano la agrupación de signos y símbolos que representan lo que la persona quiere expresar y que comprende diferentes componentes fundamentales, tales como el sonido, el tono, el gesto, el volumen y dos diferentes significados; el convencional o la definición dada de la expresión y la connotación que simboliza la intención que esta lleva.
Por lo tanto, a la filosofía no le importa el lenguaje como un sistema estrictamente, sino como se relaciona este con el mundo, con la cultura y con el pensamiento general.
leer sobre: Origen y descripción del lenguaje de señas ¡Universal y muy útil!
El lenguaje según la filosofía
De acuerdo a la filosofía, el lenguaje es una creación del hombre para poder comprender y comunicar información entre ellos, usando como un medio para poder expresar sus sentimientos, intenciones, emociones y sus pensamientos, además es una representación manifiesta de la cultura.
También, el lenguaje está relacionado con la cultura y no es fijo, por lo que posee el mismo dinamismo que la vida misma; cambia y hasta muere, como ha sucedido con lenguas antiguas. El lenguaje define una cultura y, a su vez, la transforma.
Entonces, la filosofía del lenguaje se puede observar dentro de la relación existente entre la realidad y el lenguaje al no existir forma de expresar un fenómeno ante la falta de concepto. El simple hecho de que no exista una palabra con la que se pueda explicar un fenómeno es una falta de concepto, por la que no podemos expresar la realidad del suceso. Por ello, el conocimiento y el saber empieza por el buen léxico para el hombre y los conocimientos se basa en la cantidad de conceptos que se tengan sobre la historia misma.
Sin embargo, debemos tener en claro que jamás, el lenguaje podrá expresar de manera exacta una idea, ya que ésta siempre será superior al lenguaje hablado. Las palabras no alcanzarán nunca para poder definir lo que se piensa con total fidelidad, las ideas tampoco podrán ser interpretadas de manera exacta por el interlocutor, al cual, su entendimiento, siempre será limitado por la información que adquiere y por su propia visión y condición que de cierta manera, distorsiona el mensaje.
Representantes de la filosofía del lenguaje
Para hablar de los representantes más destacados de la filosofía del lenguaje, se debe hablar de:
Ludwig Wittgenstein (Viena, Austria, 26/04/1889 – Cambridge, Reino Unido, 29/41/951) .
filósofo y lingüista que, en vida, solamente llegó a publicar una obra: Tractatus lógico-philosophicus, el cual terminó siendo una gran influencia dentro del Círculo de Viena, un movimiento filosófico y científico. A pesar de ello, con el pasar de los años, sería el mismo Wittgenstein quien se encargaría de criticar fuertemente a su propia obra.
Gottlob Frege (Wismar, Alemania, 08/11/1848 – Bad Kleinen, Alemania, 26/07/1925)
matemático, filosófico y lógico alemán. Frege partía de una idea tradicional que dictaba que expresiones, como por ejemplo, «Aristóteles» y «el discípulo más eminente de Platón» poseían una referencia (en este caso, «Aristóteles»). Su objetivo primordial de su teoría del lenguaje era demostrar que, aparte de la referencia, el significado de las expresiones incluye mucho más. Frege lo llamaba como «El sentido de las expresiones».
Bertrand Russell (Trellech, Reino Unido, 18/05/1872 – Penrhyndeudraeth, Reino Unido, 02/02/1970)
Filósofo, matemático, lógico y escritor, el cual, muy probablemente, haya tenido su contribución más importante a la filosofía del lenguaje a través de la teoría de las descripciones, el cual presentó en el ensayo conocido como «On Denoting», publicado en 1905. Ahí, el filósofo y matemático Frank P. Ramsey describió como una especie de «paradigma filosófico». La teoría es comúnmente ilustrada usando la frase «El actual rey de Francia», como «El actual rey de Francia es calvo» ¿A qué se refiere esta proposición, pues no existe en la actualidad un rey de Francia? La misma interrogante nacería si existiesen dos reyes de Francia actualmente: ¿a cuál de los reyes se refiere como El rey de Francia?
Alexius Meinong
sugirió que teníamos que asumir que existía un reino de «entidades que no existen» donde podamos suponer sobre las que nos estamos refiriendo al momento de usar expresiones como esas, a pesar de que sería una teoría extraña. Por otro lado, Frege, usando la distinguiendo el sentido y la referencia, sugirió que dichas frases, a pesar de tener un significado, no eral falsas, pero tampoco verdaderas.
leer también: Lenguaje Algebraico y las mejores formas para comprenderlo
¿Qué pretende mostrar la filosofía del lenguaje?
La filosofía del lenguaje intenta demostrarnos que el lenguaje, como procedimiento comunicativo, es estrictamente necesario para que la interacción entre humanos sea posible. El lenguaje resulta tan necesario, que el hombre aprende una lengua de manera empírica, debido a la experiencia dentro del contexto socio-cultural en el que se encuentra. La filosofía del lenguaje se convierte en interesante cuando menciona que lo que desconocemos totalmente y no podemos adjuntarle alguna razón del porqué pasa, se debe a que no tenemos los conceptos suficientes para poder determinar una conclusión.
Entonces, se puede concluir que la filosofía del siglo XX, se caracterizó entonces por la búsqueda y fundamento positivo, o la relación que existe con el positivismo, tomando las propuestas dadas por Karl Popper y Tomas Kang.
Bertrand Russel y Wittgenstein, forman un papel importantísimo dentro de la filosofía, tanto como iniciadores de la filosofía analítica y representantes de la filosofía del lenguaje, por lo que marcan un claro antes y un después con la filosofía moderna.
En la época contemporánea se puede decir que es el momento del fundamento lógico de la filosofía, que representaría un carácter más nuevo para ésta, mucho más allá de lo estrictamente metafísico.
por leer este post te recomendamos: Que es el lenguaje corporal y como podemos aprender a usarlo correctamente