Skip to content
Lenguaje.xyz

Ejercicios del lenguaje: Mas de 5 tipos distintos para desarrollar

ejercicios del lenguaje

Dentro del lenguaje hay ciertos problemas, como la disartria, dislalia, dislexia, inexistencia del lenguaje o el poco uso el mismo, estas dificultades pueden ser provocados, ya sea por trastornos físicos o los órganos que interfieren directamente en el lenguaje, o ya sea por ciertos influencias emocionales que deriven de algún problema externo, normalmente del autismo, déficit de atención. los ejercicios del lenguaje son una técnica que se puede aplicar, al conocer los distintos tipos.

Ejercicios del lenguaje ¿cuales son?

En muchas ocasiones las dificultades del lenguaje no derivan de algún trastorno del desarrollo, ya sea el mencionado déficit de atención o el autismo, ya que son simples equivocaciones en las maneras en que la personas ha adquirido la habilidad del lenguaje y es necesario, como con la dislalias, una terapia de ejercicios para corregirlos.

Estas leves dificultades motoras o de órganos relacionados con el habla, tienen arreglo y se pueden superar fácilmente, aunque puede que a veces no sea así.

leer sobre: La Filosofía del lenguaje y sus personajes mas resaltantes 

distintos ejercicios del lenguaje

Ejercicios del lenguaje directos

Estos ejercicios se relacionan con el movimiento y acciones respiratorias, como el ritmo y ciertos ejercicios buco-faciales: la lengua, mejillas, lengua y el paladar. De la misma forma, también hay ejercicios linguo-faciales. Estos ejercicios son útiles para mejorar ciertos problemas del lenguaje que no graves ni neurológicos.

Distintos tipos de ejercicios del lenguaje

Ejercicios respiratorios

Son ejercicios que pueden hacerse sin el uso de ninguna herramienta especial, ya que pueden realizarse con movimientos sencillos y repetitivos de sonidos:

  • Inspiración bucal y nasal.
  • Inspiración bucal y nasal reteniendo (o no) el aire.
  • Retener progresivamente el aire en la nariz o la boca.
  • Inspirar de forma veloz y retener la mayor cantidad de tiempo posible.
  • Inspirar profunda, lenta y prolongadamente.
  • Inflar globos con soplidos cortos, largos y alternados.
  • Silbar suavemente, aumentando la fuerza progresivamente.
  • Imitar los sonidos de los cuentos: Ya sea imitando el sonido ambiente, como el del viento, el mar. O imitar sonidos animales.

Ejercicios respiratorios con algunas herramientas sencillas

  • Soplar con la mayor fuerza posible para desplazar un objeto (se puede usar papeles para determinar lo lejos que llega este).
  • Soplar pequeñas pelotas por alguna especie de canal.
  • Usar silbatos, pitos, trompetas, etc.
  • Utilizar pitillos, pajillas o sorbetes para beber cualquier tipo de líquido, sea a gua, jugo, refrescos, etc.
  • Jugar soplando burbujas de jabón.
  • Soplar el agua para crear olas y burbujas.

leer también: Origen y descripción del lenguaje de señas ¡Universal y muy útil! 

los ejercicios del lenguaje

Ejercicios de pronunciación de las vocales

Para los ejercicios de pronunciación se necesitan realizar los ejercicios que se muestran a continuación, pronunciando levemente las cinco vocales: A, E, I, O y U.

  • Silbar fuertemente: inhalar, retener el aire por cierto tiempo y exhalar, produciendo un silbido fuerte.
  • Inhalar por la nariz de forma lenta, retener el aire por cierto tiempo y exhalar por la boca, igualmente lento.
  • Inhalar y exhalar repetidamente y de forma veloz.
  • Combinar todas las inhalaciones y exhalaciones, entre lentas, rápidas, por la nariz y por la boca.

Ejercicios de ritmo

Los adultos pueden usar un juguete pequeño para dar pequeños golpes a la mesa, los cuales el niño imitará haciendo uso, también, de algún objeto y usando su propia voz, intentando reproducir los sonidos que escucha. El ritmo también es de suma importancia al momento de articular de manera adecuada y también para la formación del lenguaje hablado.

Ejercicios de ritmo y articulación se sílabas:

Se debe indicar a la persona que articule sílabas de manera seguida junto con la T o la P. Por ejemplo, TA, TA, TA, TA, también cambiando las vocales para que el ejercicio sea más prolífero. De esta forma, no solo se ejercita el ritmo, ya que también se practica la articulación de las palabras para practicar la articulación de palabras y mejorar cualquier dificultad que tenga en el lenguaje.

Ejercicios con ritmo, articulación de frases completas

Se emplean frases completas, ya sea a través de poesía, trabalenguas o pequeñas lecturas que posean rimas. De esta forma la persona repetirá sílabas y articulara de forma adecuada una y otra vez las mismas, con la finalidad de mejorar las dificultades en el habla. Este mismo método se puede usar con los niños mediante el proceso mencionado anteriormente; usando objetos para  golpear suavemente sobre una mesa para que los pequeños tomen el ritmo y puedan articular adecuadamente las palabras y, al final, la fase.

Discriminación fonética

Para poder escuchar de manera adecuada, se re comienza empezar utilizando ejercicios de silencio que ayude a captar sonidos y capturar su atención, para después preguntarle acerca de los sonidos que ha escuchado. Gracias a estos ejercicios, la persona conseguirá:

  • Poder distinguir la prolongación de los sonidos.
  • Poder distinguir la intensidad del sonido (sea fuerte o suave).
  • Localizar los sonidos, de donde provienen y ha donde llega el mismo.
  • Conocer los objetos los cuales producen el sonido escuchado.

Ejercicios del lenguaje: faciales, boca y lengua

Sabemos que la lengua es un órgano que se mueve y articula los sonidos que se escuchan y emitimos, como las palabras y de esta de constituye el lenguaje hablado de todos los seres humanos.

La habilidad que puede tener una persona es lo que determinará la calidad del lenguaje que esta emite, además del control motor que ésta tendrá sobre su propio órgano. Es por ello, que si existen dislalias, no será muy difícil corregirlas mediante los ejercicios correctos de la corrección de trastornos del lenguaje.

variación y ejercicios del lenguaje

Ejercicios con la lengua

  • Hacer que la lengua gire y se mueva en todas las direcciones posibles.
  • Estirar lo más posible la lengua hacia fuera de la boca.
  • Moverla hacia abajo, hasta tocar el «piso» de la boca y luego hacia arriba, hasta el paladar superior.
  • Utilizar la gorma de mascar como una especie de terapia para estimular la movilización de los músculos bucales.
  • Colocar la lengua en diferentes posiciones, utilizando la dentadura, pero sin lastimar.
  • Sacar e introducir la lengua de la boca, de esta forma se estimula la elasticidad de la misma.
  • Hacer movimientos circulares en el interior de la boca.

Ejercicios de los labios

  • Apretar los labios con fuerza para aflojarlos al instante.
  • Hacer un amago de sonrisa, estirando la boca lo más posible.
  • Repetir el sonido «P» repetidas veces con los labios.
  • Articular los labios de forma exagerada para pronunciar bocales.

Ejercicios Faciales

  • Inflar de aire las mejillas en repetidas ocasiones.
  • Inflar las mejillas por tiempos prolongados reteniendo el aire y desinflarlas.
  • Inflar primero una mejilla, luego la otra en repetidas ocasiones.
  • Consumir mucha agua, retenerla en la boca por un periodo de tiempo y soltarla de manera lenta.

por leer este poste te recomendamos: Lenguaje Algebraico y las mejores formas para comprenderlo