Skip to content
Lenguaje.xyz

Todo sobre el lenguaje: sus 26 tipos, funciones, características y más

que es el lenguaje

Desde los inicios del a civilización el lenguaje ha sido la forma que hemos encontrado todos los seres vivos para comunicarnos efectivamente con otros miembros de nuestra especie y algunas otras (animales que entienden), debido a esto se pude decir que gracias al lenguaje las civilizaciones han podido avanzar y desarrollarse hasta lo que nos hemos convertido hoy en día.

El lenguaje puede abarcar muchas formas y expresarse de maneras que ni imaginamos, ya que no solo consiste en hablar, es por esta razón que conocerás en esta web dedicada, todo sobre el lenguaje desde su origen hasta los tipos más remotos de este que se conocen.

¿Qué es el lenguaje?

Cuando hablamos de lenguaje como tal, nos referimos a un sistema de signos, ya sean orales, escritos o gestuales, los cuales, de acuerdo a su significado y a como lo relacionamos, nos permiten poder expresarnos y poder transmitir una idea con la persona, o las personas, que nos comunicamos.

La comunicación necesita de este sistema de signos para poder alcanzar un entendimiento común. Existen muchos factores que influyen al momento de comunicarnos a través del lenguaje, por ejemplo, utilizamos funciones como la inteligencia o la memoria lingüística.

Por otro lado, el lenguaje compone una de las características que separan a la humanidad del reino animal. Éste empieza su desarrollo al momento mismo de la gestación, cuando se crea un vínculo inmediato de la persona con el mundo en el cual se desarrolla.

Partiendo de su desenvolvimiento con su entorno, las personas adquieren ciertas habilidades de comunicación, pues aprende a escuchar, entiende y emite algunos sonidos. Dominar la capacidad para comunicarse ayuda a los humanos a expresar lo que desea que los demás entiendan y también para crear una forma particular de hacerlo, si así se desea.

lenguaje con señas

Origen del lenguaje

Cuando hablamos del origen del lenguaje, debemos remontarnos a uno en específico; la necesidad del hombre para poder relacionarse entre sí para poder sobrevivir y preservar al especie humana.

Pero existen teorías más contemporáneas sobre el lenguaje que sugieren que éste integra la constitución cerebral del humano, por lo que éste puede hallar más de una manera de mostrarse. A partir de ahí nacerían los diferentes lenguajes que se conocen, y la educación hecha con el único objetivo de desarrollar en las personas el impulso  biológico de expresarse que siempre está presente.

Evolución del lenguaje

Como hemos dicho, el lenguaje es una facultad muy compleja de las personas, ya que por un lado afirma unas bases, pero por el otro lado posee cierta flexibilidad. En otras palabras, el lenguaje puede cambiar y adaptarse, de acuerdo a la época, región, contextos, acontecimientos, entre otros factores. De esta manera, podemos decir que el lenguaje posee la capacidad de adaptar e incorporar expresiones, modismos, coloquialismos y neologismos.

Entonces, está en constante evolución, pero siempre el lenguaje está lleno por las diferentes corrientes de expresión que caracterizan cada tiempo. Por ejemplo, el idioma español ha sufrido muchos cambios durante la historia. El que se utilizó en la época prerromana no es el mismo que se usó en la época de «El español medio» (español áurico, o el conocido como español de los siglos de oro), el español que se utilizó entre los últimos años del siglo XV y XVII.

También hay elementos principales que no sufren cambios, por lo que no todo el lenguaje es flexible o adaptable, muchos menos transitorios. Si fuera de esa forma, la comunicación y el entendimiento serían sumamente complicado, hasta entre personas de una misma región. Todo sistema de signos lingüísticos está en la obligación de expresar un sistema estable de códigos, los cuales puedan garantizar a las personas, más allá de ciertas peculiaridades, entender completamente el mensaje.

Funciones del lenguaje

Podemos entender por funciones del lenguaje a los diferentes hechos con el que el humano utiliza el mismo lenguaje, en otras palabras, los objetivos comunicacionales con lo que se usan las herramientas cognitivas y abstractas. Esto siempre ha sido motivo de investigación de la Lingüística y las Ciencias de la Comunicación durante cientos de años, y diferentes teóricos les han relacionado clasificaciones y órdenes, subrayando los de Karl Bühler y, principalmente, los que Roman Jackbson hizo partiendo de ellos.

Entonces, las diferentes funciones del lenguaje hacen hincapié, cada una, en los elementos principales de la comunicación que han sido identificados. Ellos son:

  • Emisor: Aquella persona que realiza que crea el mensaje y realiza un proceso de transmisión.
  • Receptor: La persona quien capta el mensaje y lo codifica para entenderlo. El final del proceso.
  • Canal: El medio por el cual se hace envío del mensaje, ya sean sonidos, papel, digital, entre otros.
  • Mensaje: El contenido psíquico que se va a compartir implementando el lenguaje. Sea una orden, una idea, una emoción, una característica, entre otros.
  • Código: Sería el «idioma» el empleado para hacer llevar el mensaje. En este sentido se abarca tanto las lenguas habladas, el código de computación, código morse, y más.

Las funciones lingüísticas son seis diferentes, de acuerdo a lo establecido por Jackobson y, mediante ellas, podemos darnos cuentas del límite y la capacidad que posee el lenguaje humano, así como los propósitos y objetivos con los que se puede usar en cualquier situación.

el lenhuaje

Función referencial

Conocida también como función informativa y no es más que el uso del lenguaje para mostrar algún aspecto del universo exterior del emisor, o sea, de la misma realidad. Por ello, el mensaje está enfocado en transmitir más que el resto de elementos comunicativos: es el «objetivo» del lenguaje, el cual sirve para mostrar algo específico.

Un ejemplo de esto sería cuando describimos como vestía nuestro compañero el día anterior, cuando expresamos cual fue el resultado de nuestro examen o cuando le indicamos el camino a un foráneo. De esa forma estamos dando información o haciendo referencia a la realidad del entorno que nos rodea.

Función emotiva

Esta función expresiva del lenguaje está relacionada con la realidad psíquica o emocional de quien transmite el mensaje en quien, obviamente, se centra el mensaje. Normalmente posee formas verbales en primera persona, aunque esto no es una regla inquebrantable; en cualquier caso, su objetivo es transmitir a quien recibe el mensaje algún elemento anímico o subjetivo del emisor.

Como ejemplo, podemos mencionar cuando nos quejamos de algún golpe o un evento en concreto, o cuando damos ánimos a nuestro amigo, el cual acaba de terminar con su pareja. También cuando expresamos cuando nos sentimos sentimentalmente en ese momento, sea triste, melancólico, enamorado o furioso. Esto puede ser directamente, usando expresiones reales como «¡Qué hermosa está la noche!» o mediante metáforas como «Me siento tan del asco».

Función apelativa

Conocida también como conativa, es la que se enfoca en el receptor, pues intenta producir en él una reacción específica. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que usamos para conseguir que otras personas hagan lo que queremos, ya sea que estemos solicitando un servicio, un favor u ordenando o amenazando en caso de que no lo hagan.

Como ejemplo, podemos mencionar cuando decimos a una persona que nos haga el favor de abrirnos la puerta, cuando indicamos a una persona que calle debe tomar para llegar más rápido a un destino o cuando pedimos la hora o queremos que una persona guarde silencio.

Función metalingüística

Es la que permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se enfoca en el mismo código comunicacional, otorgándonos la oportunidad de aclarar ciertos códigos o términos, preguntar a otra persona si nos estamos dando a entender o corregir alguna falla en la manera en que empleamos ciertas palabras.

Los ejemplos son muchos, cuando corregimos a una persona la gramática o su ortografía, o cuando explicamos a una persona el significado de alguna palabra, incluso cuando utilizamos el lenguaje para comprender un idioma o código nuevo.

Función fática

Conocida también como función relacional, es la que sirve para comprender que el canal de comunicación, en el cual está enfocado, está activo y podemos empezar la transmisión de mensajes. No posee algún otro propósito y normalmente se compone de palabras desprovistas de algún otro significado o sentido.

Cuando hablamos de ejemplos, el más claro es como se contesta un teléfono en los diferentes países: «¿Aló?», «¿Diga?», «¿Hola?», «¿Bueno?». Palabras que realmente no poseen un sentido real en el mensaje que se transmite, sino que sirve como mera formalidad para estar seguros que realmente hay otra persona en el otro lado de la línea.

Función poética

También llamada como función estética, es, muy probablemente, la más difícil de todas, pues está enfocada, además, en el mensaje que se quiere hacer llegar, pero también en el tipo de código que se emplea, ya que se utiliza cuando estamos en la búsqueda de adornar, hacer más bello o más efectivo dicho mensaje, como cuando se emplean rimas poéticas, los acertijos, refranes u otro tipo de lenguaje utilizado para hacer más expresiva y rica la comunicación.

El ejemplo más claro, y a la vez el más sencillo, es cuando recitamos algún poema. También cuando utilizamos la retórica para expresarnos, ya sean metáforas, hipérboles o cuando se utilizan juegos de palabras.

lenguaje

¿Cuáles son los tipos de lenguaje?

Hay una gran variedad de lenguajes o métodos comunicativos con el cual podemos transmitir el mensaje deseado. De esta forma, se pueden clasificar distintas características. Una de ellas se enfoca en la naturalidad con la que utilizamos el código de símbolos o, por el contrario, lo artificial con lo que lo empleamos.

Lenguaje natural

Se da del lenguaje que utilizamos de manera ordinaria, coloquialmente y en nuestro día a día (el castellano, inglés, el italiano, portugués, euskera, entre otros) y hace referencia a las lenguas que se han creado de forma espontánea entre grupos de personas con el objetivo de comunicarse más fácilmente.

 Es muy distinto a otros tipos de lenguaje, como el de programación, por ejemplo. O el lenguaje matemático.

En pocas palabras, podemos entender por lenguaje natural a todo acto comunicativo que utiliza de manera consciente o inconsciente el código o idioma aprendido y comprendido desde la niñez y durante todo el proceso de desarrollo, único del entorno y la cultura en la que se hace vida.

Lenguaje artificial

No es más que todo tipo de lenguaje que se ha creado y usado conscientemente con la intención de cumplir con un objetivo en específico, expresarse de una manera distinta o natural o para implicar aspectos más técnicos que podrían tener más de un significado y sean complicados de comprender con la implementación del lenguaje natural.

El lenguaje artificial no aparece de manera espontánea, por el contrario, se crea y no responde a la comunicación común y general.

Un ejemplo claro de lenguaje artificial es el de programación, pues es un lenguaje utilizado para comunicarse con los ordenadores y entre aparatos que computan. Podría decirse que se trata de un lenguaje «Ad hoc», el cual su origen tiene un fin específico y claro, el cual no puede generalizarse a otros propósitos.

En el lenguaje artificial se pueden engloban y destacan, el lenguaje formal, el artificial y el poético, como una manera de expresión artística y emotiva, y el lenguaje técnico, dentro del que podemos hallar lenguajes más específicos y de distintas disciplinas, como el propio lenguaje de programación o el jurídico, por ejemplo.

Lenguaje literario

Es, obviamente, el lenguaje escrito que se emplea cuando se escribe. Este puede ser parecido al lenguaje culto, pero puede introducir modismos, coloquialismos e, incluso, términos vulgares. Es una forma de lenguaje enfocado para crear belleza y tramas literarias, sean sencillas o, por el contrario, muy complejas, además, también sirve de comunicación (en forma de cartas, mensajes de texto, etc.). En este soy muy importantes las formas y los intentos de expresión no se enfocan únicamente en el contenido evidente de los mensajes.

Un ejemplo de esto, es el hecho de crear una escena donde un personaje ficticio hable con un tipo de acento sirve para crear su papel en la historia, ya que podría informar de manera implícita sobre sus orígenes, ya sean sociales o étnicos. Aprende más sobre el lenguaje aplicado a la Literatura

lo que debes saber del lenguaje

Lenguaje científico y técnico

Cuando hablamos de lenguaje científico y técnico, nos referimos al tipo de «jergas» o códigos que emplean diferentes grupos sociales y gremiales de distintas profesiones, las cuales cambian de acuerdo a la lengua común.

También, son objetivos y normativos. Se dice que un lenguaje es técnico ya que se utiliza en distintas actividades, profesiones o ramas científicas.

Esto se debe a la necesidad por poder comunicarse claramente previamente, exponer el significado de las palabras y de los distintos modos con los que se crean los mensajes para no reincidir en errores de procedimientos por culpa de una interpretación errónea del mensaje expresado.

El lenguaje científico es sumamente parecido, pero con una diferencia característica en su objetivo final. Mientras que el lenguaje científico se refiere a la transmisión de información y conocimiento, el técnico procura transmitir información mediante, pero no de una forma teórica, sino con que este sea inmediato y práctico al momento de emplearse.

Lenguaje formal

Es más conocido como ser un lenguaje mucho menos personal que el lenguaje informal, y es usado normalmente por profesionales, académicos o en ambientes donde reine la formalidad y cordialidad, como en ambientes de trabajos o aulas de estudio. Dentro de este lenguaje no caben los coloquialismos, modismos o pronombres como el «tú». Se utilizan pronombres formales como el «usted».

De cierta manera, la razón principal del lenguaje formal es crear al contexto en el que nos comunicamos una importancia o etiqueta que pueda hacer sea algo que influya respeto, que está por encima del promedio o de las personas individuales que están hablando entre sí.

caracteristicas del lenguaje

Lenguaje según el elemento de comunicación

El lenguaje también se puede clasificar de acuerdo al tipo de elementos empleados al momento de crearse la comunicación.

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal es el que utiliza las palabras cuando dos o más personas interactúan entre ellas, ya sea mediante el lenguaje escrito o el lenguaje hablado. Sin embargo, no solamente se refiere estrictamente al uso de palabras, ya que también se emplean los signos, símbolos, gritos, exclamaciones, siglas, entre otros.

También se puede decir que es una forma de lenguaje que nace del establecimiento de las normas y símbolos del cual ya se han acordado con anticipación, aunque posee cierto margen de error. Es por ello que podría tardar cierto tiempo en comprender a usarlo.

Lenguaje oral

Es el que se utiliza cuando una o más personas interactúan en un mismo espacio. Básicamente, es la comunicación mediante el habla. Técnicamente, se puede decir que es la mezcla de sonidos que utilizamos para expresar algún pensamiento, en la que los sonidos expresados se combinan para crear palabras habladas. Una palabra hablada podría ser un sonido único y un grupo sonoro. Para poder expresar algo, estas palabras deben ser agrupadas de manera correcta, acatando las normas establecidas.

Aparte de ello, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que nacieron la historia evolutiva de la humanidad, muy probablemente apareció acompañando al lenguaje cónico al poco tiempo.

Lenguaje escrito

Es cuando los sonidos del lenguaje oral son representados por letras. De esta forma se crea el lenguaje escrito. En pocas palabras, el lenguaje oral posee palabras que son representadas en el lenguaje escrito. Estas palabras son plasmadas en papel o un ordenador para transmitir un pensamiento y, tal cual como ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben poseer un orden apropiado para que puedan ser entendidas.

Lenguaje icónico

Es otra forma de lenguaje no verbal utilizando símbolos básicos que definen formas de conectarlos entre sí. Los símbolos básicos son la gramática y el vocabulario.

Lenguaje no verbal

Este lenguaje es llevado a cabo sin emitir palabras ni sonido, muchas ocasiones, la persona que lo emplea no es consciente de ello. Puede ser una simple mirada, la forma en la que se sienta, su postura o pose, los gestos, su lenguaje corporal, entre otras cosas sirven como ejemplo de lenguaje no verbal.

entender el lenguaje

Aprende más sobre otros tipos de lenguaje:

Otras categorías

El lenguaje también puede ser considerado dentro de otras categorías para clasificar lenguajes que no entran dentro de los criterios establecidos. Estos pueden ser:

·         Lenguaje vernáculo

Básicamente se trata del lenguaje nativo del territorio en el que se habla. En otras palabras, el portugués de Portugal, el español de España, por ejemplo. Por otro lado, el español de Venezuela o el portugués de Brasil no serían lenguajes vernáculos.

·         Lenguaje egocéntrico

Es un tipo de lenguaje que se aprecia en niños, y forma parte general de su desarrollo. En un principio, fue Jean Piaget quien nombró a esta forma de lenguaje, quien afirmaba que ocurre ya que los niños no son seres muy sociales a edades tempranas y habla únicamente consigo mismo.

De acuerdo a Piaget, con el pasar de los años, el niño empieza a relacionarse con su entorno y esta forma de hablar desaparece. Pero, para Vygotsky, con el tiempo, este tipo de lenguaje evoluciona y ayuda a los niños a ordenar y regular sus pensamientos.

·         Lenguaje social

Otro termino creado por Piaget, el cual se refiere a las conductas lingüísticas de los niños. El lenguaje social se define por que el fin de la información va hacia el exterior de una forma adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo a quien lo escucha.

Importancia del lenguaje en nuestra sociedad

El lenguaje es uno de los elementos que distinguen a la raza humana del resto de seres que habitan el planeta ya que de esta manera tenemos la capacidad para comunicarnos de forma comprensible. El lenguaje es vital para la humanidad ya que a través de él podemos convivir.

Nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos al aprender diferentes códigos de lenguajes para poder comunicarnos con personas de otros países. Además de diferentes tipos de lenguajes para poder conversas con personajes con disparidades, como las auditivas (lenguaje de señas).

comunicacion con lenguaje

De la misma forma, el lenguaje también permite expresar de dónde venimos sin necesidad de expresarlo. Cada país posee su cultura, sus coloquialismos, sus modismos, los cuales representan y hace distintivo cada país, a pesar de hablar el mismo idioma.

Más características del lenguaje